Archivo el marzo 5, 2024

Payares de La Cuesta

  • Descripción: Los pajares son elementos arquitectónicos diseñados y preparados para el almacenamiento en seco de paja. Tendían a hallarse más retirados del pueblo por el peligro de incendios.
    El pajar es una construcción imprescindible en la economía agropastoril de la comarca. Son construcciones rectangulares destinadas a almacenar la paja y la hierba para animales.
  • Recursos:

Los Campaneiros de La Cuesta

  • Descripción: Mascarada del entorno de la comarca Cabreiresa que se realizaba en Navidad pero que acabó trasladándose al entrodio. Eran encarnados por los mozos del pueblo que se revestían, unos de Campaneiros, -unos tres o cuatro-, cuya única función era perseguir y asustar a los rapaces y a las mozas, y otro de vieja, que acompañaba al resto pidiendo el aguinaldo por las casa. Cuando entraban en las casas, solían pedirles que o cantasen o que bailasen para hacer sonar sus campanas.
  • Recursos:

Museo agrícola de Cabrera

Descripción:

  • El Museo de la Agricultura de Cabrera situado en La Cuesta, en una antigua fragua restaurada por la junta vecinal, cuenta con una exposición permanente de 35 m2, presentando la peculiaridad de desarrollar su exposición no sólo en el interior del edificio donde se ubica, si no en las calles y plazas de La Cuesta, convirtiéndose en parte en Museo al aire libre, permitiendo realizar al visitante un amplio recorrido, poniéndose en conexión con hitos culturales y patrimoniales, que están presentes en el casco histórico de la población, a través de la realización de una Ruta visitando la arquitectura popular local.

Recursos:

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

  • Descripción: El templo actual presenta una cruz latina con sus diferenciables zonas de presbíterio, transepto y nave. La sacristía se encuentra adosada a la capilla mayor por el lado de la epístola. La tribuna aprovecha el arco de medio punto cerrado a los pies de la nave. En el centro del muro del mediodía se abre su única entrada con una portada adintelada. Las cubiertas están provistas de tijeras y a mediados del siglo XX se forró de cañizo; es reseñable la del crucero, de tres paños de par y nudillo, de lima bordón con cuadrales en las esquinas y un florón en el centro; las capillas y sacristía lo hacen con el mismo tipo del crucero y se sirven de dos cuadrales.
  • Recursos: