RUTA 4: Quintaniella – El Picu la Braña

RUTA 4: Quintaniella – El Picu la Braña


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO:
Ida y vuelta.
PUNTO DE PARTIDA:
Localidad de Quintaniella.
LONGITUD:
15,8 km.
DESNIVEL POSITIVO:
571 m.
DESNIVEL NEGATIVO:
571 m.
TIEMPO:
5:30 h.

Partimos de la localidad de Quintaniella y cruzamos la carretera general LE-126 al sur del pueblo. Desde aquí tomamos un camino que comienza ascendiendo en dirección sudeste y que después corre paralelo a la acequia de El Regueiru l’Hora hasta cruzar El Rieu de la Llastra, conocido como El Rieu Ñazre algo más abajo, en su tramo inferior. A partir de aquí el camino empieza a hacerse más pendiente. Llegamos a un pinar y comenzamos a zigzaguear para seguir ascendiendo hasta los altos de La Braña, que presentan varias pequeñas cumbres pedregosas entre los 1.596 y los 1.611 metros de altitud. Desde aquí, siguiendo un cortafuegos primero y una pista después, se asciende a El Picu la Braña (1.737 m), la mayor altura del término de Quintaniella. La collada situada al este de todas estas peñas, llamada La Esquina la Braña (1.571 m), era un paso muy usado por los cabreireses para ir a la cercana localidad de Veiga, en la vertiente zamorana, pero sobre todo para asistir el primer fin de semana de septiembre en Donáu (Zamora) a la romería de La Pelegrina, por la que había una gran devoción en la comarca cabreiresa. El regreso se hace descendiendo por el mismo camino.

Qué ver en Quintaniella (1.070 m)

Quintaniella es una de las localidades más grandes de Cabreira l’Alta. Se dice que el pueblo se levantó antiguamente en el lugar llamado San Yusto, al sur de la carretera, por encima del cual se han encontrado lápidas en Los Cormenales y escorias de una fundición en El Fornu. Además, en Quintaniella se han hallado otros restos arqueológicos como cuevas, alcantarillados y conducciones de agua en el subsuelo. La localidad dispone de un buen molino, y su iglesia, que está bajo la advocación de La Expectación de Santa María, posee –como otros pueblos vecinos– un reloj de sol con números romanos sobre una base de piedra. Existió una ermita dedicada a Santu Tiso, que desapareció. Quedan vestigios de explotaciones auríferas en su término, para las que se utilizaban las aguas de El Rieu Ñazre.

Las explotaciones auríferas de Quintaniella y Villar

En la margen derecha de El Rieu Eria, entre las localidades de Quintaniella y Villar, existieron una serie de explotaciones auríferas que ocupan hasta cuatro escalones o aterrazamientos sucesivos que se corresponden con otros tantos frentes de explotación. Los dos primeros se instalaron generalmente sobre las terrazas cuaternarias del río y a ellos corresponde la mayor parte de conglomerado beneficiado, generalmente mediante series de surcos convergentes con un canal de evacuación común. En los niveles superiores se explotaron por lo general yacimientos coluvionares y, en ocasiones, el conglomerado mioceno. Además de los surcos convergentes, también se hicieron lavados superficiales en las zonas más inmediatas al río y canales e incluso cortas de arrastre en los puntos donde se alcanzó el estrato mioceno. Existen múltiples canales de abastecimiento de agua, entre uno y cuatro por cada uno de los valles de El Rieu Ñazre, La Regueira de Piedralba y La Regueira de Sutellinos, que corren por la vertiente derecha de El Rieu Eria. Se calcula que el volumen removido por estas explotaciones alcanzó los 2.146.000 m3 de tierra.


Los topónimos que aparecen en esta ruta han sido recogidos de boca del pueblo por la asociación El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa que organizó junto al IEC el III Cursu d’Encuestadores de la Tradición Oral en Llión. Durante las prácticas de esta formación, se encuestaron los topónimos de estas rutas.

 

 


IEC

Deja una respuesta