Archivo el junio 7, 2023

RUTA 5: Cunas – Mazaneda


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO:
Ida.
PUNTO DE PARTIDA:
Localidad de Cunas.
LONGITUD:
6,5 km (solo ida).
DESNIVEL POSITIVO:
147 m.
DESNIVEL NEGATIVO:
234 m.
TIEMPO:
1:30 h.

Saldremos de Cunas por un camino que, por debajo del templo parroquial y frente a una fuente, arranca con rumbo al saliente para atravesar los tres valles consecutivos de Fiyuelu, Socarreira y Briméu. Por encima de la loma que separa los dos últimos y por debajo del pinar de El Bencinu afloran unas rocas; allí se asentó el castro denominado El Castriellu.

Pronto llegamos a las marras (hitos) donde se unen los términos de Cunas, Quintaniella, Villar y Mazaneda, que veremos por debajo del camino. Los terrenos de Cunas y Quintaniella quedan a nuestra espalda, y frente a nosotros tenemos el término de Villar –El Melón– a la derecha y el de Mazaneda –Llamaliés– a la izquierda. Por el paraje de Pedroucos subimos suavemente hacia el bosque de encinas de El Sardonal, que atravesamos hasta pasar por una brecha entre dos peñas –El Bocal– y alcanzar la pradera de Llamasdacil, con terreno arcilloso a nuestros pies y dando vista al frente a Piñéu Canales, hacia el norte. Iniciamos el descenso dejando tres grandes encinas a nuestra derecha y, ya en el fondo del valle de Cousu, pasamos por encima de un prado con una cerca de piedras y una hilera de chopos, y seguimos el camino que va por su orilla izquierda hasta cruzar El Regueiru la Viciella, que nace más arriba, en El Carbayal.

Para llegar desde aquí a Mazaneda tenemos dos opciones: el camino de Santa Marta, el de cotas más bajas, que pasa junto a La Ermita San Antonio y nos deja en la carretera, y el de Peñalcuervu, que nos lleva a las casas más occidentales del pueblo.

El camino que hemos seguido está perdido en muchos tramos por falta de uso, pero, dada su clara orientación hacia el oriente y la continua referencia de El Rieu Eria (llamado El Ríu Grande en Mazaneda), es imposible extraviarse.

Qué ver en Cunas (1.190 m)

Los vecinos del lugar consideran que es el pueblo más antiguo de Cabreira l’Alta. El cementerio está por encima de la localidad, en la antigua iglesia, de la que queda la espadaña cubierta de yedra y un arco. El hecho de que la cruz del Temple esté grabada en la entrada ha dado pie a creer que perteneció a un convento de templarios y, posteriormente, de dominicos. El archivo de este monasterio fue recogido en la casa parroquial, pero por abandono acabó desapareciendo entre sus ruinas. En la iglesia nueva se pueden contemplar las imágenes del Nazareno y La Dolorosa, que fueron traídas del monasterio de San Pedro de Montes por un monje llamado Rafael en el tiempo de la desamortización. Al este de Cunas se observan los restos de los muros de un castro en el paraje denominado El Castriellu.

El castro de El Castriellu

Se trata de un castro situado a 1,5 km al este de la localidad de Cunas, entre los 1.270 y los 1.305 metros de altitud, en la zona alta de la ladera que domina el valle de El Rieu Eria. Es de forma casi triangular, con lados de más de 100 metros de longitud. Su perímetro está delimitado por un doble foso en forma de V –en ciertos puntos tallado en la roca–, así como por una muralla de piedra en seco. El recinto defensivo presenta un vértice hacia el norte, en su parte más alta, donde parece haber existido un torreón o un bastión, algo que es común en este tipo de fortificaciones. Por el lado meridional los fosos se van perdiendo en la ladera y un afloramiento rocoso limita el perímetro en esta vertiente. Por la falta de excavaciones y por no haberse encontrado materiales relevantes que afloraran en el terreno, no se puede precisar si este castro es prerromano o romano.


Los topónimos que aparecen en esta ruta han sido recogidos de boca del pueblo por la asociación El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa que organizó junto al IEC el III Cursu d’Encuestadores de la Tradición Oral en Llión. Durante las prácticas de esta formación, se encuestaron los topónimos de estas rutas.

 

 


 

RUTA 4: Quintaniella – El Picu la Braña


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO:
Ida y vuelta.
PUNTO DE PARTIDA:
Localidad de Quintaniella.
LONGITUD:
15,8 km.
DESNIVEL POSITIVO:
571 m.
DESNIVEL NEGATIVO:
571 m.
TIEMPO:
5:30 h.

Partimos de la localidad de Quintaniella y cruzamos la carretera general LE-126 al sur del pueblo. Desde aquí tomamos un camino que comienza ascendiendo en dirección sudeste y que después corre paralelo a la acequia de El Regueiru l’Hora hasta cruzar El Rieu de la Llastra, conocido como El Rieu Ñazre algo más abajo, en su tramo inferior. A partir de aquí el camino empieza a hacerse más pendiente. Llegamos a un pinar y comenzamos a zigzaguear para seguir ascendiendo hasta los altos de La Braña, que presentan varias pequeñas cumbres pedregosas entre los 1.596 y los 1.611 metros de altitud. Desde aquí, siguiendo un cortafuegos primero y una pista después, se asciende a El Picu la Braña (1.737 m), la mayor altura del término de Quintaniella. La collada situada al este de todas estas peñas, llamada La Esquina la Braña (1.571 m), era un paso muy usado por los cabreireses para ir a la cercana localidad de Veiga, en la vertiente zamorana, pero sobre todo para asistir el primer fin de semana de septiembre en Donáu (Zamora) a la romería de La Pelegrina, por la que había una gran devoción en la comarca cabreiresa. El regreso se hace descendiendo por el mismo camino.

Qué ver en Quintaniella (1.070 m)

Quintaniella es una de las localidades más grandes de Cabreira l’Alta. Se dice que el pueblo se levantó antiguamente en el lugar llamado San Yusto, al sur de la carretera, por encima del cual se han encontrado lápidas en Los Cormenales y escorias de una fundición en El Fornu. Además, en Quintaniella se han hallado otros restos arqueológicos como cuevas, alcantarillados y conducciones de agua en el subsuelo. La localidad dispone de un buen molino, y su iglesia, que está bajo la advocación de La Expectación de Santa María, posee –como otros pueblos vecinos– un reloj de sol con números romanos sobre una base de piedra. Existió una ermita dedicada a Santu Tiso, que desapareció. Quedan vestigios de explotaciones auríferas en su término, para las que se utilizaban las aguas de El Rieu Ñazre.

Las explotaciones auríferas de Quintaniella y Villar

En la margen derecha de El Rieu Eria, entre las localidades de Quintaniella y Villar, existieron una serie de explotaciones auríferas que ocupan hasta cuatro escalones o aterrazamientos sucesivos que se corresponden con otros tantos frentes de explotación. Los dos primeros se instalaron generalmente sobre las terrazas cuaternarias del río y a ellos corresponde la mayor parte de conglomerado beneficiado, generalmente mediante series de surcos convergentes con un canal de evacuación común. En los niveles superiores se explotaron por lo general yacimientos coluvionares y, en ocasiones, el conglomerado mioceno. Además de los surcos convergentes, también se hicieron lavados superficiales en las zonas más inmediatas al río y canales e incluso cortas de arrastre en los puntos donde se alcanzó el estrato mioceno. Existen múltiples canales de abastecimiento de agua, entre uno y cuatro por cada uno de los valles de El Rieu Ñazre, La Regueira de Piedralba y La Regueira de Sutellinos, que corren por la vertiente derecha de El Rieu Eria. Se calcula que el volumen removido por estas explotaciones alcanzó los 2.146.000 m3 de tierra.


Los topónimos que aparecen en esta ruta han sido recogidos de boca del pueblo por la asociación El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa que organizó junto al IEC el III Cursu d’Encuestadores de la Tradición Oral en Llión. Durante las prácticas de esta formación, se encuestaron los topónimos de estas rutas.

 

 


RUTA 3: Villar – El Picu los Bedules


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO: Circular.
PUNTO DE PARTIDA: Localidad de Villar.
LONGITUD: 16 km.
DESNIVEL POSITIVO: 686 m.
DESNIVEL NEGATIVO: 686 m.
TIEMPO : 5:30 h.

Salimos desde el pueblo de Villar y descendemos por la carretera que da acceso a la localidad. Unos 90 metros antes de llegar al cruce con la carretera general LE-126, sale a mano izquierda un camino, que seguiremos. Si estuviera cerrado con alambre y pastor eléctrico debido al uso ganadero, podemos continuar bajando hasta llegar a la carretera, girar a la izquierda y caminar 150 metros en dirección Trueitas. En ese punto, tras pasar La Regueira de Piedralba, tomaremos a la izquierda un camino que sube hacia un pinar cercano. Una vez llegados a este, comenzamos a ascender bordeando la plantación de coníferas por su lado izquierdo hasta alcanzar el alto de La Llama’l Portiellu (1.474 m), en el límite con la provincia de Zamora, por donde pasa el camino tradicional que conduce a la localidad de Justel.

Desde La Llama’l Portiellu continuamos ascendiendo en dirección noroeste, cumbreando la sierra hasta llegar a los 1.647 metros de altura de El Picu los Bedules, que recibe el nombre alternativo de El Piñéu d’Abranéu desde el pueblo vecino de Quintaniella, al que pertenecen las vertientes occidental y meridional. Desde aquí comenzaremos el descenso, esta vez zigzagueando por el otro lado del pinar. A media bajada, a una altura de 1.248 metros y a cinco kilómetros de la localidad de Villar, encontramos un pilón ganadero donde podemos abastecernos de agua. Seguiremos descendiendo hasta alcanzar el límite inferior del pinar, y desde aquí retornaremos a Villar por el mismo camino por el que iniciamos la ruta.

Qué ver en Villar (1.120 m)

En la pintoresca plaza del pueblo (La Praza la Ermita) se encuentra la ermita de Guadalupe, con espadaña achatada y un pequeño pórtico que protege la entrada. La iglesia parroquial está en la parte alta del pueblo y hoy en día no está abierta al culto. Entre sus calles cabe mencionar La Calle Real, La Cruz, La Portiella y La Caleya. Por debajo del pueblo y a la orilla de La Regueira de Sutellinos se conserva un molino, hoy fuera de uso. Pasando esta regueira comienza la subida de El Caminu Monteladrones, antiguo camino real que comunicaba Villar con los pueblos próximos de Torneiros y de Castru, en la comarca de La Valdería.

La localidad mantiene una arquitectura tradicional muy cuidada. Entre los varios museos de que dispone se encuentra La Casa del Ayer, una muestra magnífica de lo que eran la casa y la vida tradicionales de Cabreira. También están el Museo Alfar y el Museo del Encaje, satélite del Museo del Encaje de Tordesillas, donde podemos encontrar una buena representación de la artesanía textil cabreiresa y del patrimonio inmaterial asociado a ella.


La relación de topónimos que aparece en esta ruta han sido recuperados gracias a la Asociación El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa que organizó junto al IEC el III Cursu d’Encuestadores de la Tradición Oral en Llión. Durante las prácticas de esta formación, se encuestaron los topónimos de estas rutas.

 

 


RUTA 2: Mazaneda – Peñacorrales


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO: Circular.
PUNTO DE PARTIDA: Localidad de Mazaneda.
LONGITUD: 13,4 km.
DESNIVEL POSITIVO: 595 m.
DESNIVEL NEGATIVO: 595 m.
TIEMPO: 3:00 h.

Salimos de la localidad de Mazaneda por la carretera en su acceso suroeste, en dirección a La Ermita San Antonio. Una vez que llegamos a este pequeño templo se toma un camino que sale por detrás de la ermita y que desciende al valle de El Regueiru la Viciella. A unos setecientos metros del cementerio de San Antonio, a nuestra derecha, tenemos una mina romana de difícil acceso llamada La Cueva la Llama, situada en la ladera, a media altura. No está señalizada y es peligrosa por los derrumbes que existen en su tramo final.

Continuamos descendiendo hasta cruzar El Regueiru de Cousu para girar a la derecha y comenzar a subir hacia El Sardonal, el bosque de encinas (sardones en cabreirés) más bonito del municipio, con árboles de gran porte. El camino continúa ascendiendo, esta vez hasta una repoblación de pinos que iremos rodeando, dejándola siempre a nuestra derecha, hasta encontrarnos con el camino que viene desde la localidad de Cunas.

Giramos de nuevo a la derecha, en dirección a la cumbre de El Cabezu, y a continuación descendemos por la vertiente norte siguiendo el cortafuegos del pinar y dando vista a la localidad de Pozos, para después volver a ascender en dirección este hasta alcanzar Peñacorrales. Bajaremos por el lado sur de esta peña para, a continuación, tomar un camino que nos llevará de nuevo a Mazaneda siguiendo el curso de El Regueiru la Viciella.

Qué ver en Mazaneda (1.100 m)

Según damos vista al pueblo desde el sur, quedan a nuestra izquierda La Ermita San Antonio y el cementerio. El pueblo estuvo dividido en dos barrios, con las viviendas en uno y los pajares en otro. Hoy la primera línea de construcciones son unos edificios nuevos que contrastan con el entorno. La iglesia, emplazada en pendiente, tiene una esbelta espadaña ‒sin parangón en muchos kilómetros a la redonda‒ y una puerta de entrada en arco, y en ella destaca su presbiterio. De este pueblo arrancaba el famoso camino de La Rasa para ir a Estorga por Tabuyu y Piaranza. Mazaneda conserva vestigios de un castro en Peñacorrales y de un campamento militar romano en El Carril.

En este pueblo se rodó la película Luis y Virginia (1982), interpretada por Joaquín Hinojosa y Carme Elías. El film trata de una joven pareja de maestros que se traslada a un pueblo situado en León, pero que podría ser cualquier otro lugar de la España rural. “La película narra las repercusiones del pueblo en los dos maestros”, dice su director, Jaime Chávarri. Esas repercusiones serán totalmente distintas en los dos protagonistas: ella está convencida de que puede contribuir a la transformación del pueblo, mientras que él es escéptico y desea irse de aquel lugar.

El castro de Peñacorrales

Se halla a medio camino (2,5 km) de Mazaneda y Cunas, en un alto a 1.416 m de altura que domina el valle de El Ríu Pequeñu, que discurre al pie de la cercana localidad de Pozos. Tiene a la vista el prominente castro de Piñéu Canales (Pozos), a poco más de 4 km al nordeste, y a 1 km hacia el suroeste se encuentra otra importante fortificación antigua: El Castriellu (Cunas).

El dispositivo defensivo más notorio de Peñacorrales es una muralla de piedra en seco, de 2,70 m de anchura, que, aprovechando los afloramientos naturales, rodea el crestón por el este, describiendo casi un semicírculo. Tiene unos 150 m de longitud aproximadamente y delimita un recinto, más o menos plano y regular, de unos 1700 m2, mucho mayor si contamos el risco propiamente dicho. Este sitio ofrece una gran visibilidad sobre el valle de El Rieu Eria, (llamado El Ríu Grande en Mazaneda), que se extiende al sur y al este. La muralla tiene un paramento externo de sillería de buen tamaño, muy bien aparejada, tanto por el exterior como por la parte interna. Parece posible que la mitad septentrional del tramo amurallado más largo hubiera sido reforzada con la construcción de un foso. En la zona más occidental del crestón se aprecian restos de antiguos muros que lo fortificaban. Desde el punto de vista geológico el afloramiento pétreo remonta al Ordovícico medio y está constituido por rocas llamadas metavulcanitas.


La relación de topónimos que aparece en esta ruta han sido recuperados gracias a la Asociación El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa que organizó junto al IEC el III Cursu d’Encuestadores de la Tradición Oral en Llión. Durante las prácticas de esta formación, se encuestaron los topónimos de estas rutas.