Archivo el julio 3, 2023

RUTA 3: La Baña – Quintaniella de Llousada


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO: Ida.
PUNTO DE PARTIDA: Localidades de La Baña y Quintaniella.
LONGITUD: 11,79 km.
DESNIVEL POSITIVO: 219 m.
DESNIVEL NEGATIVO: 360 m.

Desde Astorga o La Bañeza se llega a Castrocontrigo, desde dicha localidad se toma la carretera que nos conduce a Truchas. Allí se toma el desvío hacia La Baña. A la entrada de este pueblo tomamos las calles que nos llevan al barrio de San Pedro, inmediatamente a la izquierda según se entra.

Itinerario

Salimos desde La Baña (995 m) y más concretamente, a partir del barrio San Pedro, donde se encuentra el restaurante Adeal. Antes de ascender a mano derechahacia el polideportivo y cerca del mismo, sale a la izquierda y sigue por la orilla del Cabrera, un camino hacia Losadilla.

Continuamos camino abajo y 4 km. más abajo de la Baña se encuentra Losadilla (980 m), (LLousadiella en cabreirés) dividida en dos barrios -de Abajo y de Arriba-. Al acercarnos nos encontramos con el molino de la localidad y una zona con mesas. Continuamos río abajo siempre paralelos al río por su margen derecha hasta llegar a Encinedo (974 m), (Encinéu en cabreirés) cuya iglesia tiene una espadaña muy esbelta y guarda custodia del año 1617, uno de los objetos de orfebrería más valiosos de Cabrera. Es cabeza municipal y cuenta con la asociación Cultural San Mamet, con sede en edificio adosado al del ayuntamiento. También está situado en esta localidad el museo de La Cabrera. Para llegar hasta aquí hemos tenido que atravesar zonas en las que el camino se perdía, haciendo muy difícil nuestra ruta. Para subir al pueblo, hay que llegar a un puente situado pasada la localidad y cerca de una nave del otro lado del rio. Continuamos caminando hacia el este por buen camino hasta llegar a Ambasaguas, justamente por debajo del castro de la localidad. Este barrio de hoy Quintanilla de Losada fue en su día pueblo según nos mostraba Pascual Madoz en su diccionario de 1846.

Quintaniella de Llousada (860 m)

Capital que fue de la Gobernación de la Cabrera, aquí residía el Gobernador, había cárcel, mercado, jueces, escribanos y demás funcionarios del marquesado de Villafranca. Se conservan cuatro de las grandes casas: Casa del Palacio -lugar del Concejo- del Escribano, del Granadino, en el valle de Valdouteiro, y las del Trincado, que linda con la vega del Solar. Ahora seguimos de nuevo el curso de las aguas del río Cabrera para llegar a la localidad de Robledo de Losada (850m), que tiene dos ermitas: una en el mismo pueblo, la del Cristo y que hoy funciona como iglesia parroquial, y otra en la vega, camino de Nogar, la de San Bernardino de Siena, en ruinas; su fiesta, 20 de mayo, se celebraba con procesión abierta con pendón hasta la ermita, misa, comida y baile. También honra a Santo Tirso el día 28 de octubre. A Santo Tirso lo robaron de La Baña o vino él andando hasta Robledo; todo dependerá de quién le responda sobre el origen de la talla venerada en la iglesia. A la entrada del pueblo, viniendo de Quintanilla por la carretera, a la izquierda queda la fuente Soria, y nada más pasar el puente, a la derecha, la no tan copiosa fuente El Quintanal.

RUTA 2: La Fervienza


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO: Ida.
PUNTO DE PARTIDA: Localidad de La Baña.
LONGITUD: 5,26 km.
DESNIVEL POSITIVO: 314 m.
DESNIVEL NEGATIVO: 0 m.

Desde Astorga y La Bañeza llegamos a Castrocontrigo y allí tomamos la carretera secundaria de la red provincia que conduce a la comarca de La Cabrera. Llegamos a Truchas y seguimos rumbo hacia Encinedo pasando por las localidades de lruela y Quintanilla de Losada. Desde Encinedo tan sólo restan 7 kilómetros hasta la localidad de La Baña (inicio de Ruta)

Interés
Esta travesía, corta y sin dificultad alguna, consiste en acercarse hasta La Fervienza, cascada de más de 20 metros de altura en su último salto, precedido de otros de menor dimensión, y que en invierno es una enorme placa de hielo que recubre todo el farallón por el que se precipita. Está enclavada en el arroyo del Cadabal, entre las Gayas de Cueto (2.009 m) al NO y El Verdugueo (1.942 m) al SE, rodeada de un hermoso paisaje, no profanado todavía por las canteras de pizarra, y donde aún es posible escuchar el canto del cuco en las primeras horas de la mañana o al atardecer.

Itinerario
El camino a seguir desde La Baña (995 m) atraviesa el barrio Penilla y desde sus casas más altas y meridionales asciende describiendo varias curvas hacia la loma que separa las cuencas del Faeda a Saliente y del arroyo Basillino a Poniente. Después de recorrer kilómetro y medio inicia el suave descenso por la ladera noroccidental del arroyo del Cadabal hacia el curso del agua, siguiendo paralelo a él por su orilla izquierda.

Un kilómetro antes de la cascada se allana el camino, el valle se ensancha y enfrente vemos las verticales paredes de las Peñas del Valgón Grande y de la Gaya de Cueto. A nuestra derecha dejamos un corral de ovejas -mallada de La Fervienza- cuyas muros todavía se conservan en pie. Entre matas de robles jóvenes y atravesando los últimos prados nos acercamos hasta el pie de la cascada, en donde han construido una caseta, que desentona con el marco que le rodea, para la captura del agua, ya que la pista que hemos traído hasta aquí discurre en casi toda su longitud coincidiendo con la conducción para el abastecimiento de La Baña.

Si queremos subir al curso alto del Cadabal, tenemos que retroceder hasta el corral de las ovejas y, dejándolo a nuestra derecha, subir por lo que fue un camino y que hoy ha sido invadido por la vegetación; algo más arriba pasamos al lado de la mallada de la Fuente La Morteira. Superados los cien metros de desnivel, aparece ante nuestros ojos un circo de fondo plano -conocido como los Llanos de La Morteira-, con una longitud de 1,5 km y rodeado de montañas, superando algunas los dos mil metros: A nuestra derecha: Peñas del Valgón Grande (1.838 m). Gaya de Cueto (2.008 m) y Lacillino (1.973 m), manando cerca de su cumbre y en la vertiente del arroyo Cuadro la fuente más alta y fría de toda la comarca; enfrente: Riopedro (2.000 m) y a la izquierda: Gaya El Verdugueo (1.942 m). En cotas más bajas cabe destacar Peña Corbera y Fuisusano por la vertiente occidental.


RUTA 1: Lago de La Baña

TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO: Ida.
PUNTO DE PARTIDA: Localidad de La Baña.
LONGITUD: 1,46 km.
DESNIVEL POSITIVO: 93 m.
DESNIVEL NEGATIVO: 10 m.

Siguiendo este polvoriento camino, es casi imposible no llegar al lago, salvo que los continuos trabajos de las pizarreras hayan abierto nuevos caminos que nos despisten. Solo tendremos que preocuparnos de no desviarnos y penetrar en alguna de las explotaciones. El camino llega al río y lo cruza, prosiguiendo por la margen derecha del arroyo.

Cuando el camino hace un torno y se aleja del arroyo ladera arriba, es cuando debemos abandonarlo prosiguiendo por un caminucho que algunos todoterrenos aún recorren. Si hemos traído el coche, esta pronunciada curva es buen sitio para dejarlo, pues nos queda menos de media hora de agradable camino. En cualquier caso llegaremos al pequeño lago inferior y prosiguiendo por el camino subiremos hasta el mismo borde del lago.

También es posible llegar al lago bajando desde la parte alta de la sierra, donde se puede llegar por una pista en mejor estado que la anterior, que parte de la carretera en las inmediaciones del puerto.


RUTA 16: Villarinu – La Llama’l Sierru


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO: Ida.
PUNTO DE PARTIDA: Localidad de Villarinu.
LONGITUD: 10,3 km.
DESNIVEL POSITIVO: 658 m.
DESNIVEL NEGATIVO: 113 m.
TIEMPO: 3:30 h.

Salimos desde la parte más alta de Villarinu, al lado del depósito de agua de la localidad, por un camino que lleva a L’Altu’l Carbayal en dirección norte. Después de recorrer un kilómetro, giramos bruscamente a la izquierda por otro camino que nos lleva a pasar por la parte superior de una explotación de pizarra denominada Cuestosdiruela. Continuamos llaneando durante un kilómetro y empezamos a ascender al faldear el pico de La Torre (1.599 m). Unos 750 m más adelante, dejamos a nuestra derecha El Regueiru Matalosu, y a 450 m de este punto encontramos un camino a la derecha que baja hacia una cantera, pero nosotros seguiremos por el camino que sube, dejando siempre a nuestra izquierda La Torre hasta alcanzar el collado de L’Estremadeiru (1.515 m). Desde allí continuamos cumbreando por La Espinouca hasta alcanzar la cadena montañosa que desciende del pico de El Cabezu (de 1.842 m, a nuestra izquierda) en el sitio llamado L’Altu la Candaneira. Desde allí, pasando por el collado de Campumuyeres (1.729 m), el pico de El Pedrosu (1.876 m) y L’Altu la Tiembra (1.886 m), llegaremos a La Llama’l Sierru (1.841 m), alto de la carretera LE-7302, que desde Truitiellas pasa a Senabria.

Qué ver en Villarinu (1.290 m)

Desde La Ermita de San Antón de Iruela sale una carretera (LE-7308) que nos conduce a Villarinu, lugar que hoy se encuentra casi deshabitado. Es este el pueblo más alto de toda Cabreira, con sus 1.290 metros de altitud. En esta localidad pueden apreciarse aún hoy fieles testimonios de la arquitectura tradicional cabreiresa. Según se llega, vemos a la derecha La Ermita’l Cristo. Cuando era la fiesta del Cristo, subían andando a Villarinu  todos los vecinos de Iruela por el antiguo camino junto a El Rieu Cima. La gente de Iruela llevaba consigo la merienda, en la que nunca faltaba un pollo de corral, y, una vez llegados a Villarinu, asistían a la misa, merendaban y después se quedaban al baile de la tarde.


Los topónimos que aparecen en esta ruta han sido recogidos de boca del pueblo por la asociación El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa que organizó junto al IEC el III Cursu d’Encuestadores de la Tradición Oral en Llión. Durante las prácticas de esta formación, se encuestaron los topónimos de estas rutas.

 

 


RUTA 15: Corporales – Las Rubias


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO: Ida y vuelta.
PUNTO DE PARTIDA: El Pontón del Arenal (Corporales).
LONGITUD:5,2 km (solo ida).
DESNIVEL POSITIVO: 470 m.
DESNIVEL NEGATIVO: 10 m.
TIEMPO : 02:00 h (solo ida).

Comienza la ruta en El Pontón del Arenal, a poco menos de tres kilómetros de Corporales, cuando la carretera da un brusco giro a la izquierda para subir en dirección a El Morredeiru. Quien desee empezar a caminar en Corporales ha de añadir estos casi tres kilómetros de carretera a la ruta.

Pasado El Pontón del Arenal, se toma a la derecha un camino bien marcado que bordea unos prados con algunas ruinas. Al comenzar a andar por este camino hai que rebasar un paso canadiense que evita que el ganado baje a la carretera. Subiendo una pequeña cuesta encontramos una mayada a nuestra izquierda y vemos arriba los roquedos de El Picu Telenu. El camino continúa siempre ascendente durante algo menos de cuatro kilómetros por el valle de El Rieu Eria –que a esta altura está frecuentemente seco– hasta llegar a Las Rubias, donde en una curva muy pronunciada la pista abandona el curso del río para subir por la ladera meridional de la vaguada y pasar a los valles de La Bedulina y Valdebeciu, que nos conducen a Pozos.

A la altura de la curva cerrada dejamos la pista por la que veníamos caminando y continuamos por el valle de Las Rubias arriba hasta dar con los manantiales de El Chanu’l Rieu, que algunos corporaleses consideran el nacimiento de El Rieu Eria.

En la vertiente occidental del valle de Las Rubias se encuentra un asentamiento romano, estudiado por el arqueólogo Claude Domergue, en el que se ha hallado el edificio con calefacción situado a mayor altura de todo el Imperio Romano. Entre sus elementos más llamativos destacan unas pequeñas termas (con doble ábside, hipocausto y restos de bañera) datadas en la segunda mitad del siglo I de nuestra era, un muro de diez metros de altura que soportaba un canal y un túnel de veinte metros de longitud excavado en una veta de cuarcita para dar paso a un canal.

La vuelta a Corporales se realiza por el mismo camino.

Minería romana en el entorno de El Picu Telenu

En la falda sudoccidental de El Picu Telenu se encuentra el valle de El Cabritu, donde se han hallado restos de fundición. De estos vestigios se puede inferir cierto grado de primitivismo en los trabajos metalúrgicos aquí emprendidos, ya que en las escorias aparece una gran cantidad de mena. En El Cabritu destaca también la presencia de un gran número de piedras que podrían ser los restos de un asentamiento; algunas de ellas presentan forma irregular y gran peso.

En el valle de Las Rubias –labrado por el nacimiento de El Rieu Eria en la falda sudoriental de El Picu Telenu–, así como en otros valles cercanos de Maragatos que vierten al oriente de esta cumbre, pueden apreciarse diversos canales que recogen el agua de los regueiros. La función de estos canales era esencial para la minería romana, puesto que el agua era un elemento indispensable para separar el oro de la tierra aluvial en las diversas explotaciones existentes en la zona. En El Rieu de Mascariel, al pie mismo de El Picu Telenu, se pueden observar aperturas mineras, pero es El Rieu Eria el que cobró mayor importancia en los procesos de lavado del material aurífero. Se aprecian tres grandes canales –uno de ellos en la misma divisoria con la cuenca de El Ríu Duerna–, de los que parten otros canales secundarios.


Los topónimos que aparecen en esta ruta han sido recogidos de boca del pueblo por la asociación El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa que organizó junto al IEC el III Cursu d’Encuestadores de la Tradición Oral en Llión. Durante las prácticas de esta formación, se encuestaron los topónimos de estas rutas.