Archivo el julio 3, 2023

RUTA 1: Saltalavilla – Campo las Danzas


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO: Ida.
PUNTO DE PARTIDA: Localidad de Saltalavilla.
LONGITUD: 8,35 km .
DESNIVEL POSITIVO: 832 m .
DESNIVEL NEGATIVO: 10 m.
TIEMPO: 3:30 h.

Época recomendada: todo el año excepto en invierno.

Se puede acceder desde Ponferrada por la carretera a Puente Domingo Flórez, de esta localidad parte a la carretera que siguiendo el curso del río Cabrera, afluente del Sil, nos conduce al pueblo de Santalavilla (inicio de Ruta), pasando por Vega de Yeres, Castroquilame y Pombriego. El regreso se puede efectuar por Cabrera Alta, bien por el puerto de Carbajal o bien por Peña Aguda (Corporales) y de aquí a Castrocontrigo para salir de la comarca hacia la Bañeza o Astorga.

Interés
El principal atractivo de esta ruta es el ecológico, ya que podremos conocer in situ el bosque de alcornoque mejor conservado de toda la provincia de León y uno de los más noroccidentales de Europa. Además, podemos deleitarnos con el singular paisaje que se divisa a lo largo de todo el trayecto, a la vez que nos enriquecernos etnográfica y culturalmente.

Itinerario
Accedemos, o mejor dicho, subimos en coche a Santalavilla por una carretera pendiente. Existen a la ladera de la carretera una especie de cuevas su peculiaridad reside en que no son bodegas propiamente dichas sino que se utilizaban para guardar las cosechas: castañas, nueces, maíz, etc. Salimos del pueblo en dirección al arroyo del Campo de las danzas (también llamado camino del Bierzo, por ser la vía de comunicación utilizada por los lugareños para desplazarse a Ponferrada) e iniciamos la subida por la zona conocida como «Caleya» dejando a nuestra derecha dicho arroyo, alprincipio entre castaños y después entre alcornoques o «zufreiros» como se conoce en la zona a estos árboles, los cuales fueron desapareciendo sacrificados en favor de otras especies como el castaño. Cuando llevamos andados 2 Kilómetros, cruzamos el arroyo del Campo de las Danzas y reconducimos nuestra marcha para guiarnos por el fluir de otro pequeño arroyo denominado el Arroyo de la Guiana que corre por la zona llamada «Prados del Yungo». Ya cerca de la cumbre abandonamos el Arroyo de La Guiana y giramos hacia la izquierda en busca de la pista del Campo de las Danzas; en algunos momentos el camino se hace muy cuesta arriba, difuminado entre el matorral. (Entre el Arroyo del campo de las danzas y el camino que bordea el arroyo de la Guiana se pueden observar los canales romanos si nos desviamos un poco de la senda).

Llegamos al Campo de las Danzas (1.450 m.). Desde aquí parten tres caminos: uno a la izquierda que nos conduce a Ferradillo, pueblo abandonado desde hace años; una carretera asfaltada que desciende hacia Villanueva de Valdueza y que continua hasta Ponferrada, y otra pista a la derecha que es asciende hasta el Pico de La Guiana (1.850 m.).

Observaciones: La Guiana o La Aquiana (para algunos es más correcta la segunda denominación) es el mirador por antonomasia de todo El Bierzo donde existen las ruinas de la ermita en la cual se juntaban dos imágenes marianas que, en solemne comitiva, se subían desde Montes y Villanueva de Valdueza para celebrar una popular romería. No podemos abandonar La Cabrera Baja sin visitar el tramo de canal romano del «Valle del Airoso» en Llamas de Cabrera, donde nos sorprenderá el estado de conservación de esta casi milenaria obra de ingeniería, singularizada por una inscripción, aun hoy legible, labrada en la roca sobre la que se asentó la caja del canal.


RUTA 2: Corporales – Saceda


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO: Ida.
PUNTO DE PARTIDA: Localidades de Corporales y Saceda.
LONGITUD: 12,92 km.
DESNIVEL POSITIVO: 8 m.
DESNIVEL NEGATIVO: 233 m.

El Castro de Saceda se encuentra asentado en un espolón rocoso al que se accede por el canal C-4 desde el mismo pueblo. El recorrido por este canal convertido en camino («carril»), sólo practicable a pie, tiene un total de 13 km hasta la localidad de Corporales. El castro se encuentra a apenas 3 km de Saceda en dirección a Corporales. El espolón rocoso sobre el que se asienta el Castro de Saceda está separado de la loma por un estrecho y profundo foso cortado a pico en la misma roca. Traspasado este foso, desde la cima del castro podemos observar una panorámica del valle del río Cabo y la traza de los canales C-3 y C-4. Este es uno de los pocos puntos desde donde es posible apreciar con claridad la pendiente descendente del canal C-4.

RUTA 1: Canal Romano de Llamas


TIPO DE RUTA: Senderismo.
RECORRIDO: Ida.
PUNTO DE PARTIDA: Localidad de Llamas.
LONGITUD: 2,65 km.
DESNIVEL POSITIVO: 243 m.
DESNIVEL NEGATIVO: 271 m.

Este tramo de conducción, de 3,5 km, pertenece al trazado del canal que nace en las proximidades de Santa Eulalia de Cabrera. En este lugar el canal discurre en la cota de 870 m y destaca por su largo tramo tallado en la roca, por la que discurre formando una auténtica trinchera. Pueden también apreciarse las dimensiones originarias del canal, cuya anchura variaba entre un metro y un metro y sesenta centímetros.

En muchos tramos el recorrido del canal debía superar los macizos rocosos mediante la práctica de túneles, como se puede comprobar en las proximidades del arroyo de Valdecorrales. También en este lugar se aprecia cómo para controlar el caudal del arroyo se practicó una galería por debajo del trazado del canal para desviar y encauzar el curso del agua.

En el lugar conocido como «Molino la vento», en la pared se encuentra la siguiente inscripción: flaci/interciso/seuroru/itc/susicus. Nos indica que fue un hombre llamado Flaccus, de la tribu de los Seurri, pueblo indígena asentado en las tierras que actualmente se corresponden con la zona de Sarria (Lugo), quien cortó el canal en ese punto.


Más información en traianvs.net.